martes, 28 de septiembre de 2010

Primera entrada

¿ Qué es un blog ?

Un blog es un sitio donde la gente puede obtener información de varias clases, apareciendo primero la entrada más reciente,el autor tiene toda la libertad posible para publicar lo que el quiera. También los visitantes pueden hacer comentarios sobre las entradas que quieran. El tema de cada blog es particular, los hay de tipo: periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo (edublogs), políticos, personales (Contenidos de todo tipo), etc. 


¿ Qué diferencia hay entre un blog y una página web ?


- Una página web tiene una información más estática, no se actualiza muy a menudo,
- Un blog es mucho más dinámico en cuanto a la información que contiene, y más rápido y más fácil de publicar.





sábado, 25 de septiembre de 2010

Libros recomendados



                                                AZTECA


Azteca de Gary Jennings:

Hacia 1530, el emperador Carlos pide al obispo de México que le proporcione información sobre la vida y costumbres de los indios americanos; el obispo, fray Juan de Zumárraga, envía al monarca un relato autobiográfico hecho por un indio de unos sesenta años, Nube Oscura o Mixtli, en el que narra su niñez, la mentalidad y costumbres de su pueblo, su formación y sus amores, siempre tormentosos y trágicos. Por fin, el emisario de Moctezuma entra en contacto con los españoles de Hernán Cortés, es bautizado y recibe el nombre de Juan Damasceno, aunque sigue fiel a los usos de los aztecas. Ésta en su trepediante y desgarrada historia, que simboliza el choque de dos civilizaciones, de dos maneras irreconciliables de entender el mundo.





                                 OTOÑO AZTECA 


Regresa al fascinane mundo de "Azteca" y recrea, una generación después de la conquista española, la mítica cultura de dicho pueblo. Cuenta la historia de Tenamaxtli, un orgulloso joven indígena que se niega a doblegarse ante los invasores extranjeros y empieza a reclutar clandestinamente un ejército de insurrectos de entre los supervivientes de su pueblo. En su arriesgada empresa se topará con grandes aventuras, mujeres apasionadas, aliados inverosímiles, esperanzas, ilusiones y amargas tragedias. Impulsado por el sueño de restaurar la antigua gloria del imperio azteca, el joven protagonista llegará a ser una amenaza para la poderosa y aparentemente invencible España.






                              SANGRE AZTECA 


El antiguamente poderoso imperio azteca ha sido conquistado por los españoles. Sus tierras les fueron arrebatadas, y la rebelión indígena violentamente reprimida. El antiguo imperio es llamado ahora Nueva España, y los aztecas se encuentran reducidos a la esclavitud en estados organizados como feudos. Los conquistadores gobiernan como reyes: los hombres están condenados a trabajos forzados y las mujeres han pasado a ser propiedad de los españoles. El joven mendigo - Cristo el Bastardo -, un mestizo por cuyas venas corre la sangre de la realeza española mezclada con sangre azteca, debe develar el secreto mortal que esconde su linaje paterno y reclamar los derechos que le corresponden por nacimiento.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

El Imperio Azteca



               LOS AZTECAS


La cultura Azteca, a diferencia de las demás civilizaciones de Mesoamérica, iniciaron algo tarde su ascenso cultural, probablemente hacia el año 1325, cuando se establecieron en el Lago de Texcoco, en el cual iniciaron la construcción de la ciudad deTenochtitlán, hoy ciudad de México. Los Aztecas (también llamados Mexicas) habían sido una tribu guerrera y nómada de cazadores y recolectores, proveniente de la región semiárida del norte de México. En los siglos siguientes y hasta la llegada de los españoles, dominaron a los pueblos vecinos y construyeron un vasto imperio.

Los Aztecas eran agricultores que distribuyeron la ciudad de Tenochtitlán en 20 clanes o calpullis que agrupaban a las familias en los 4 barrios de la ciudad. Cada capulli era relativamente autónomo de los otros, tenía sus propios símbolos sagrados, fiestas y tierras exclusivas para la producción, con las que cubría los gastos del templo. También tenía tierras para cubrir los gastos del palacio y de los sacerdotes, tierras de los jueces, tierras para los gastos de guerras, y las tierras privadas de los "nobles" y hombres ilustres, arrebatadas a los pueblos conquistados.

Los aztecas tuvieron una marcada estratificación social piramidal. En la cúspide se encontraban los señores "nobles" e ilustres junto con los sacerdotes, seguidos de los guerreros y los mercaderes. En la base de la pirámide social se encontraban los labradores que usufructuaban la tierra en forma comunal, y los esclavos por deuda, como pena impuesta por un delito o por haber sido prisionero de guerra.
Piedra del Sol
Los Mexicas fueron buenos escultores; eran capaces de realizar esculturas de todos los tamaños en las que plasmaban temas religiosos o relativos a la naturaleza; realizaban sus obras con todo detalle.

La religión azteca fue la síntesis de las creencias y tradiciones milenarias de los pueblos mesoamericanos, de una complejidad que implicaba la existencia misma, la creación del universo y la situación del ser humano respecto a lo divino, ligada estrechamente a la agricultura y a la lluvia. Una sólida élite sacerdotal detentaba el poder de comunicación y de equilibrio como forma de sometimiento ideológico con el grueso de la población. Las fiestas religiosas tenían como fin equilibrar la voluntad creadora frente a la destructora o nociva y así garantizar la continuidad de los ciclos. Se realizaban sacrificios de humanos invadidos que eran inmolados con el fin de la renovación de los poderes de los dioses.

La música, el canto y la danza acompañaban a todas las ceremonias, tanto a las de carácter religioso como a las de carácter político o social.

Casa Azteca


La política borbónica en América
durante el siglo XVIII


En un principio, la nueva dinastía Borbón no implicó ningún cambio importante en las colonias. La administración continuó sin cambios; el monopolio comercial (pese al creciente contrabando británico); los envíos de plata a cambio de los productos peninsulares y el papel preponderante del puerto de Cádiz (que había sustituido a Sevilla).

La sociedad americana estaba en organizada en torno a dos grupos:
  • La elite blanca (decenas de miles de peninsulares y criollos). Controlaban la administración y eran los propietarios de la tierra, las minas y las demás fuentes de riqueza.
  • El resto de la población constituida por la mayoría indígena y los esclavos negros.





Era una sociedad organizada de forma racial pese a que había una importante mezcla racial: mestizos (blanco e india), mulato (blanco y negra) zambos (indio y negro)… 

A partir de mediados de siglo se inicia un cambio en la política de los Borbones hacia América. El gobierno de Madrid decidió incrementar la explotación colonial para que lascolonias fueran más rentables.

Para ello se adoptaron diversas medidas. Se promovieron, con escaso éxito, lasCompañías de Comercio, siguiendo el modelo inglés y holandés. Se decretó la introducción de navíos de registro: barcos que podían comerciar al margen de la Flota de Indias. Esta novedad permitió que se incrementara el comercio gaditano con América.

Durante el reinado de Carlos III se introdujeron importantes reformas.

La Corona trató de incrementar el control administrativo de la metrópoli sobre las Indias:se excluyó de la administración a los criollos, se creó un nuevo virreinato, el del Río de la Plata en 1776, y ese mismo año se estableció el cargo de Intendente para reforzar el control de los territorios americanos.

La expulsión de los jesuitas en 1767 tuvo en América una importante consecuencia: la Corona se anexionó importantes tierras, sobre todo en Paraguay, que hasta ese momento habían estado en manos de la Compañía de Jesús.

En el terreno económico hubo un incremento impositivo y en 1778 se permitió el libre comercio entre la península y las Indias, rompiendo el monopolio sevillano-gaditano.

Esta nueva política borbónica, enfocada sobre todo al beneficio de la metrópoli, engendró movimientos de protesta de los criollos, apartados de los cargos administrativos, y de la explotada mano de obra indígena. En 1780-1781 se inició una revuelta en Perú iniciada por los criollos pero que pronto se convirtió en una rebelión indígena (Tupac Amaru). La revuelta fue duramente reprimida.